Julio G. Blanco del blog Historias de El Pardo nos ha enviado unas fotos sacadas de un reportaje de Nuevo Mundo sobre un autódromo creado en el Monte en 1930.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Anónimo ha dicho que…
La casa grande que aparece a la derecha en la primera foto era el Hotel del Gallo, construido por el Conde de Dávila en la parcela agrícola (regadío y secano) que arrendó en 1928.
En la foto segunda, la que se ve en la elevación era la casa de Fuentelarreina o Casa del Fraile, que era la casa de labor de la llamada Huerta de Arriba de Fuentelarreina. Es fama que la llamaban así porque desde la carretera la silueta de su chimenea recordaba un religioso encapuchado. Justo al límite de esta parcela, por detrás de las casa, se ve una hilera de árboles en el arroyo del Fresno, también llamado de Beacos. Pegada al límite norte de esta Huerta de Arriba, que es la valla que se ve en la foto, se construyó pocos años después la carretera que, partiendo del km. 2 de la de El Pardo a Madrid, se dirigía a Fuencarral. Al construirse en la Huerta de Abajo la playa artificial llamada "Playa de Madrid", en 1933, esta carretera comenzó a ser conocida como "carretera de la Playa", para desconcierto de muchos madrileños que aún hoy día se preguntan a qué playa conducía esta vía. El "mar" de esta playa era el embalse de una presa construida justo en la desembocadura del arroyo del Fresno en el Manzanares.
El título del artículo es engañoso: "El autódromo que se ha creado en el monte de El Pardo". Un autódromo es un circuito de carreras automovilistas; aceptemos la licencia poética de darle tal nombre a lo que en realidad es un estacionamiento. El mismo autor, en el pie de foto, explica que se trata de una "explanada donde los coches se detienen". Pero luego lleva la metáfora demasiado lejos y cuenta que "un avión amigo ha tomado fotografías de este velódromo singular, único en Europa..." Y tan singular; como que velódromo es circuito para carreras de bicicletas.
Antonio Machado nos ha dejado un poema que le inspiró una excursión por los encinares de El Pardo. El poema “Las Encinas” pertenece a su libro Campos de Castilla , que se publicó configuró entre la 1912 y 1917. Y en él, después de hacer un repaso por distintos árboles, hace un elogio de las encinas que llenan las tierras de Castilla, para terminar refiriéndose a las de El Pardo. El poema está escrito en recuerdo de “una expedición al Pardo” con los señores Masriera. Éstos son los profesores catalanes Víctor Masriera y Vila y su mujer Ramona Vidiella Galindo. A los señores de Masriera, en recuerdo de una expedición al Pardo ¡Encinares castellanos en laderas y altozanos, serrijones y colinas llenos de oscura maleza, encinas, pardas encinas humildad y fortaleza! Mientras que llenándoos va el hacha de calvijares, ¿nadie cantaros sabrá, encinares? El roble es la guerra, el roble dice el valor y el coraje, rabia inmoble en su torcido ramaje; y es má...
José María Giner Pantoja se merecía un lugar destacado en este blog. La mayoría de los vecinos de El Pardo no sabemos quién fue, pero ocupó un lugar destacado en la historia del Real Sitio y la de España. Fue el único hijo de Alberto Giner Cossío y Tomasa Pantoja Monasterio . Alberto Giner era primo hermano de Francisco Giner de los Ríos, médico y profesor de excursiones de la Institución Libre de Enseñanza. Su madre, Tomasa, era hija de José María Pantoja y Agudo, destacado masón. Tanto Alberto como Tomasa eran profundamente católicos y de ideología liberal. Alberto Giner, de pie a la derecha, con Tomasa y su hijo José, sentados, junto a Ricardo Rubio, Manuel B. Cossío y Francisco Giner de los Ríos. Fundación Francisco Giner de los Ríos. En 1886, Alberto Giner comenzó a dirigir los Asilos de El Pardo por lo que el matrimonio se estableció en la propia institución de beneficencia. Los Asilos ocupaban las antiguas ca...
En las últimas semanas se van publicando en los medios de comunicación noticias sobre la posible salida del cádaver de Franco del Valle de los Caídos hacia el Cementerio de Mingorrubio. Todo parece indicar que sí se va a producir. Una visita al Cementerio de Mingorrubio merece la pena porque se encuentran enterrados muchos de los protagonistas de la historia reciente de España: presidentes de gobierno, ministros, militares, artistas, historiadores, juristas; también hay bastantes familiares de ilustres personajes. Desde aquí queremos hacer un repaso. En primer lugar, la construcción que más llama la atención es la capilla, lugar de enterramiento de Carmen Polo , y el lugar más que posible donde se entierre al General Franco. En este enlace se pueden ver fotos del funeral. En Mingorrubio se encuentran enterrados dos Presidentes del Gobierno: Luis Carrero Blanco y Carlos Arias Navarro . En esta página se pueden ver algunas fotos del entierro del primero. Ministros hay de la época de ...
Comentarios
En la foto segunda, la que se ve en la elevación era la casa de Fuentelarreina o Casa del Fraile, que era la casa de labor de la llamada Huerta de Arriba de Fuentelarreina. Es fama que la llamaban así porque desde la carretera la silueta de su chimenea recordaba un religioso encapuchado. Justo al límite de esta parcela, por detrás de las casa, se ve una hilera de árboles en el arroyo del Fresno, también llamado de Beacos.
Pegada al límite norte de esta Huerta de Arriba, que es la valla que se ve en la foto, se construyó pocos años después la carretera que, partiendo del km. 2 de la de El Pardo a Madrid, se dirigía a Fuencarral. Al construirse en la Huerta de Abajo la playa artificial llamada "Playa de Madrid", en 1933, esta carretera comenzó a ser conocida como "carretera de la Playa", para desconcierto de muchos madrileños que aún hoy día se preguntan a qué playa conducía esta vía. El "mar" de esta playa era el embalse de una presa construida justo en la desembocadura del arroyo del Fresno en el Manzanares.
El título del artículo es engañoso: "El autódromo que se ha creado en el monte de El Pardo". Un autódromo es un circuito de carreras automovilistas; aceptemos la licencia poética de darle tal nombre a lo que en realidad es un estacionamiento. El mismo autor, en el pie de foto, explica que se trata de una "explanada donde los coches se detienen". Pero luego lleva la metáfora demasiado lejos y cuenta que "un avión amigo ha tomado fotografías de este velódromo singular, único en Europa..." Y tan singular; como que velódromo es circuito para carreras de bicicletas.